Seguros y pensiones para todos

Deuda buena y deuda mala ¿cuál es la diferencia?

Deuda buena y deuda mala ¿cuál es la diferencia?

Inicio > Blog > Deuda buena y deuda mala ¿cuál es la diferencia?

05.Dic.2022

Endeudarse es uno de los errores con el dinero más repetidos y, sin embargo, algo como comprar una casa sería mucho más complicado sin hacerlo. La realidad es que no todas las deudas son iguales, y por eso en finanzas se habla de deuda buena y deuda mala.
¿Cómo se puede distinguir entre ambas? La principal diferencia entre la deuda buena y la deuda mala es el uso que se haga de ella, aunque también se podría incluir el nivel de endeudamiento de la persona para distinguirlas.

¿Qué se considera deuda buena?

Cuando hablamos de deuda buena no nos referimos a un préstamo en buenas condiciones. Incluso la financiación al 0% y sin gastos entraría dentro de lo que se considera un mal endeudamiento.

Lo que define a las deudas buenas es su destino, para qué se utilizan. En concreto, se consideran que son deudas buenas las que sirven para adquirir un activo. Es decir, las que sirven para financiar algo que puede reportar un ingreso adicional en el tiempo, que te ayudarán a ganar más dinero del que has pedido prestado más los intereses.

El ejemplo típico de deuda buena es una hipoteca para comprar una casa para alquilar, un activo con el que podrás ganar dinero incluso mientras pagas la deuda. Podrías pagar 500 euros de hipoteca y tener unos ingresos de 700 euros al mes, lo que dejaría un saldo de 200 euros en tu cuenta cada mes sin contar con gastos e ingresos. Además, tras pagar la deuda de la hipoteca tus ingresos se dispararían.

También entrarían dentro del ámbito de la deuda buena los préstamos para financiar tus estudios o un préstamo para invertir a un tipo reducido, aunque hay que tener cuidado con este tipo deuda porque su retorno puede no ser el esperado.

En general, una deuda buena es cualquier préstamo que sirva para comprar un activo que te hará ganar dinero, bien sea porque su valor aumentará con el tiempo (antigüedades y otras inversiones alternativas, o una vivienda), o porque te ayudarán a aumentar tus ingresos (crear un negocio, generar ingresos pasivos o mejorar tu salario o tu formación).

¿Qué se considera deuda mala?

En el lado contrario está la deuda mala. Que, por describirla de un modo muy resumido, es todo lo que no entra dentro de la definición anterior.

Las deudas malas están normalmente relacionadas con el consumo. Son préstamos y créditos que se usan para comprar un pasivo, algo que no te va a generar un ingreso el día de mañana.

Hay miles de ejemplos de deuda mala, como los préstamos para financiar las vacaciones, una televisión, bodas, comuniones e incluso fiestas. De hecho, una de las formas de disfrutar más de la Navidad, es no endeudarte para pagarlas.

Hay incluso quienes consideran que una hipoteca para comprar tu casa es una mala deuda porque tu vivienda no es un activo. Lo cierto es que sí puede serlo y hay por lo menos 11 formas de monetizar una casa.

La deuda mala está compuesta por la deuda de las tarjetas de crédito, préstamos personales y créditos al consumo. Una característica adicional de estas deudas es que en muchos casos tienen tipos de interés elevados, lo que hace que sean todavía más nefastas.

¿Cuentan las condiciones de la deuda y el nivel de endeudamiento?

Lo que distingue ambos tipos de deuda es si compras un activo o un pasivo. En teoría, el tipo de interés no juega ningún papel en la definición de ambas. Sin embargo, sí que tiene mucho que ver en cuándo una deuda puede ser buena o mala, o cómo de mala o buena es.

Para que lo entiendas mejor, un préstamo con intereses bajos siempre será más llevadero que uno más alto y tendrá un menor impacto final en tus finanzas. A partir de ahí, existen préstamos que son directamente nocivos, como los que normalmente generan las tarjetas de crédito en modo revolving. La razón es que conjugan tipos de interés muy elevados con un sistema de endeudamiento que hace que la deuda crezca en lugar de reducirse.

Algo parecido pasa con tu nivel de endeudamiento. Una deuda para comprar una televisión nunca será una deuda buena, porque estás comprando algo que no te generará nunca ninguna rentabilidad económica. Sin embargo, no es lo mismo hacerlo al 0%, ahorrando un 10% de tus ingresos al mes y sin otras deudas, que cuando estás con el agua al cuello o ya destinas más del 40% de tus ingresos a pagar deudas.

Al final, la idea detrás de esta diferencia entre deuda buena y deuda mala es que la primera te ayuda a mejorar tu situación financiera y aumentar tu patrimonio futuro, o a mejorar tus flujos de caja (el dinero que ingresas). Por el contrario, la deuda mala te hace perder libertad financiera porque estás comprando un pasivo que no te ofrece ninguna rentabilidad.

En cualquier caso, nunca debes perder de vista que la deuda es una compañera de viaje muy peligrosa. Es la principal causa de estrés económico y toda una losa emocional, independientemente de si se trata de deuda buena o mala.

Por eso mismo, es mejor evitarla en la medida de lo posible, o utilizarla como deuda buena, para comprar activos que servirán para mejorar tu situación financiera y vital.

También te puede interesar…

Asistencia en carretera: el seguro que te saca de apuros

Asistencia en carretera: el seguro que te saca de apuros

Lo que te ofrece el seguro de asistencia, como su propio nombre indica, son toda una serie de ayudas y soluciones cuando tu vehículo queda inmovilizado por una avería mecánica o por un percance: traslados en grúas, taxis, ambulancias, etc. La asistencia, por tanto, es...

La revolución del talento TIC en el sector asegurador

La revolución del talento TIC en el sector asegurador

Esta nueva forma de entender la gestión aseguradora utiliza la tecnología con el fin de crear nuevos productos y servicios personalizados para sus clientes y se apoya en innovaciones como big data, blockchain, inteligencia artificial, computación en la nube, machine...

Tus mascotas, más seguras

Tus mascotas, más seguras

El objetivo de esta normativa es establecer obligaciones para proteger a los animales, cuidarles en condiciones dignas de vida, garantizar sus derechos, promover su desarrollo saludable, evitar que su tenencia ocasione peligros a otros, educar con métodos no...

Escapada a la nieve: seguros para no quedarse en blanco

Escapada a la nieve: seguros para no quedarse en blanco

“Lo barato sale caro” La principal premisa a tener en cuenta es la de “lo barato sale caro”. La mejor opción es la de contratar un seguro completo de esquí que, además, pueda adaptarse a tu perfil de esquiador, destino o duración de la escapada. De esta manera, no te...

¿Cuál es tu perfil de inversor? Te ayudamos a averiguarlo

¿Cuál es tu perfil de inversor? Te ayudamos a averiguarlo

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) define el perfil inversor como la relación que existe entre los riesgos que estás dispuesto a correr y los rendimientos que esperas obtener. En otras palabras, cuánto estás dispuesto a arriesgar, o no, por la...

Las 7 etapas de la libertad financiera ¿En cuál estás tú?

Las 7 etapas de la libertad financiera ¿En cuál estás tú?

Dividir ese camino en etapas te ayudará a ganar perspectiva sobre el punto en el que estás y lo estables que son tus finanzas personales. Además, así verás de forma mucho más clara tu progreso y mantendrás más alta la motivación. No hay una única división de las...