Seguros y pensiones para todos

Las 7 etapas de la libertad financiera ¿En cuál estás tú?

Las 7 etapas de la libertad financiera

Inicio > Blog > Las 7 etapas de la libertad financiera ¿En cuál estás tú?

02.Feb.2023

La libertad financiera es un gran objetivo y una carrera a largo plazo.


Igual que para correr una maratón primero necesitas llegar a los 5 kilómetros, después a los 10 y así hasta los 42 kilómetros; para conseguir tu independencia financiera también atravesarás diferentes fases.

Dividir ese camino en etapas te ayudará a ganar perspectiva sobre el punto en el que estás y lo estables que son tus finanzas personales. Además, así verás de forma mucho más clara tu progreso y mantendrás más alta la motivación.

No hay una única división de las etapas para alcanzar la libertad financiera, pero sí unas más utilizadas que otras. Esta es una de las más conocidas, la de Grant Sabatier, autor del libro “Financial Freedom” y una de las voces más reconocidas del movimiento FIRE, compuesto por personas que buscan la independencia financiera y jubilarse jóvenes.

Etapa 1. Claridad

Más que una etapa, suele ser el punto de inflexión para empezar a buscar la libertad financiera.

Es el momento en el que te preguntas dónde estás financieramente y te planteas dónde quieres estar. Una buena forma de empezar es con un presupuesto, que te ayudará a tener una foto de cuánto ganas y en qué gastas tu dinero.

Hay quienes identifican esta etapa con la de dependencia, que es cuando tu situación financiera depende completamente de otras personas, normalmente tus padres. Este es el punto de partida real de todo el mundo e incluso ahí puedes empezar a trabajar tu libertad financiera. Algo tan sencillo como renunciar a algunos gastos puede marcar la diferencia a largo plazo.

Etapa 2: Solvencia o ser autosuficiente

El siguiente paso hacia la libertad financiera consiste en ser solvente o autosuficiente. En otras palabras, poder hacer frente a tus obligaciones financieras sin ayuda de terceros y, a ser posible, sin tener que endeudarte.

Y es que, si vives a base de créditos, en realidad estarás en una fase de dependencia y a un paso del desastre porque un banco no son tus padres y va a exigir que le devuelvas el dinero.

En esta etapa la capacidad para generar libertad financiera es limitada, pero existe. Puedes revisar los gastos hormiga, ahorrar en electricidad, e incluso empezar a invertir.

Como acabamos de decir, la libertad financiera es una carrera de fondo y tus mejores armas para alcanzarla son la constancia y el tiempo.

Etapa 3: Aire para respirar

Quizás la etapa más desdibujada de todas. Es el momento en el que realmente empiezas a ahorrar.

Esto no implica que necesariamente ganes más dinero, pero sí que lo gestionas mejor. Gastas sistemáticamente menos de lo que ingresas y eso te permite empezar a trabajar en objetivos como construir tu colchón de emergencias.

Pese a ser el paso más difuso, esta etapa es una de las más gratificantes. Ser capaz de ahorrar todos los meses y ver cómo puedes sumar dos meses de tus gastos como fondo de imprevistos, puede cambiar tu perspectiva sobre tu capacidad financiera. Además, verás como el estrés por el dinero se empieza a reducir.

Etapa 4: Estabilidad

Aquí es donde el estrés por el dinero se diluye. ¡Claro que seguirás pensando en él, pero de forma muy diferente! El dinero ya no será una preocupación.

De hecho, perder tu trabajo no será ya tan aterrador porque cuentas con ahorros de respaldo, y lo mismo ocurrirá con los gastos imprevistos. Por su puesto, si pierdes el trabajo ajustarás gastos, pero no recortarás drásticamente tu calidad de vida porque tienes margen de reacción.

La estabilidad financiera se caracteriza por haber saldado la mayoría de tus deudas, si no todas, y disponer de un colchón de emergencia de por lo menos 6 meses de gastos fijos. En esta etapa también es normal empezar a invertir para hacer crecer tu dinero.

Etapa 5: Flexibilidad

Quienes alcanzan esta etapa suman por lo menos dos años de libertad financiera, entendida como dos años de tu estilo de vida cubierto por tu patrimonio.

En este punto ya podrías plantearte cuestiones como cambiar de trabajo de forma voluntaria o tomarte un año sabático o para estudiar, si lo necesitases.

En resumen, tienes flexibilidad para organizar tu vida y tu tiempo según tus preferencias y no aguantar ciertos entornos laborales. Eso sí, todo dentro de un límite que marcarán tus años de libertad financiera.

En un punto entre esta etapa y la siguiente es posible alcanzar lo que se conoce como Lean FIRE, que podríamos traducir como “independencia financiera frugal o cutre”. Esto quiere decir que podrías dejar de trabajar y vivir de tus ahorros, pero solo recortando tus gastos al máximo y cambiando tu estilo de vida a peor.

Etapa 6: Independencia financiera

Cuando alcances la independencia financiera ya no necesitarás trabajar para cubrir tu estilo de vida. Podrás vivir de las rentas generadas por tus ahorros o el resto de fuentes de ingresos pasivos que hayas construido.

Para alcanzar este punto necesitarás acumular mucho patrimonio o haber construido otras fuentes de ingresos ajenas a tu trabajo como asalariado o por cuenta propia.

En cualquier caso, alcanzar la independencia financiera no tiene por qué implicar dejar tu trabajo. De hecho, buena parte de las personas que llegan a este punto siguen trabajando. Lo hacen porque a lo largo del camino y en esa etapa de flexibilidad han encontrado un trabajo por cuenta ajena que de verdad les gusta y les motiva, o porque han emprendido y ahora trabajan para sí mismos.

Etapa 7: Abundancia

Hay quienes la denominan libertad financiera y otros que lo llaman FATFire. Quienes alcanzan este punto no tienen que trabajar para vivir y pueden vivir como quieran sin preocuparse por el dinero o por los movimientos del mercado.

Esa es la principal diferencia con la Etapa 6, en la que todavía tendrás que estar atento a tus inversiones para cubrir tu actual estilo de vida.

Para que lo entiendas mejor, quienes se retiran y viven de sus ahorros lo hacen normalmente siguiendo la regla del 4%, que es el porcentaje de sus ahorros que pueden usar cada año. Cuando alcanzas la etapa de abundancia puedes superar ampliamente ese porcentaje y estar tranquilo porque todavía tendrás margen de maniobra.

Ahora que ya conoces las etapas de la libertad financiera piensa, ¿en qué punto estás? ¿Cuánto necesitas para llegar al siguiente?

También te puede interesar…

Asistencia en carretera: el seguro que te saca de apuros

Asistencia en carretera: el seguro que te saca de apuros

Lo que te ofrece el seguro de asistencia, como su propio nombre indica, son toda una serie de ayudas y soluciones cuando tu vehículo queda inmovilizado por una avería mecánica o por un percance: traslados en grúas, taxis, ambulancias, etc. La asistencia, por tanto, es...

La revolución del talento TIC en el sector asegurador

La revolución del talento TIC en el sector asegurador

Esta nueva forma de entender la gestión aseguradora utiliza la tecnología con el fin de crear nuevos productos y servicios personalizados para sus clientes y se apoya en innovaciones como big data, blockchain, inteligencia artificial, computación en la nube, machine...

Tus mascotas, más seguras

Tus mascotas, más seguras

El objetivo de esta normativa es establecer obligaciones para proteger a los animales, cuidarles en condiciones dignas de vida, garantizar sus derechos, promover su desarrollo saludable, evitar que su tenencia ocasione peligros a otros, educar con métodos no...

Escapada a la nieve: seguros para no quedarse en blanco

Escapada a la nieve: seguros para no quedarse en blanco

“Lo barato sale caro” La principal premisa a tener en cuenta es la de “lo barato sale caro”. La mejor opción es la de contratar un seguro completo de esquí que, además, pueda adaptarse a tu perfil de esquiador, destino o duración de la escapada. De esta manera, no te...

¿Cuál es tu perfil de inversor? Te ayudamos a averiguarlo

¿Cuál es tu perfil de inversor? Te ayudamos a averiguarlo

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) define el perfil inversor como la relación que existe entre los riesgos que estás dispuesto a correr y los rendimientos que esperas obtener. En otras palabras, cuánto estás dispuesto a arriesgar, o no, por la...

Seguro de vida y teoría de la responsabilidad decreciente

Seguro de vida y teoría de la responsabilidad decreciente

En otras palabras, te permiten planificar tus finanzas y tener el nivel de protección que necesitas en cada momento. Por eso mismo, la pregunta de cuándo conviene tener un seguro de vida va acompañada de fases concretas de la vida, y algo parecido pasa con la cuantía...